Las sombras errantes. Último reino I
13 mayo, 2022
Visita nocturna
22 mayo, 2022
Ver todos
Ficha técnica
Autor

Eric Pauwels

Traducción

Guillermo G. Peydró

Formato

14×20 cm

Páginas

358

ISBN

978-84-124777-8-8

Encuadernación

Fresada / Solapas

Colección

Swann libros

P.V.P.

25,00 euros

Cuando yo era pequeño los cosmonautas vivían tanto como los robles

25,00

ERIC PAUWELS

Categorías: ,

 
 
Un hombre de una cierta edad, el narrador, emprende un viaje desde Amberes a Venecia, viaje del que el lector intuye que podría ser el último que realice. En cada parada se ha citado con algún amigo al que desea volver a ver. En Lunéville, Francia, vuelve a encontrarse con Martin, joven trabajador social que se ocupa de un grupo de discapacitados mentales. Con él aborda la cuestión de la relación con el otro y la ética de la diferencia. En el Lago de Constanza, en Alemania, el narrador se encuentra con Anton, un amigo cineasta que ha roto con el medio del cine, y que, incidentalmente, también escribe. Las conversaciones se refieren aquí a cuestiones sobre cine y literatura. En Matrei am Brenner, pequeño pueblo del Tirol austríaco, vuelve a ver a su amiga Louise, antropóloga jubilada que ha recorrido el mundo. El tema de sus conversaciones es la relación con el otro y con su cultura, de acuerdo con las investigaciones de la antropología. Por último, en Verona, Italia, el narrador se encuentra con Mirek, historiador del arte de origen polaco. Aquí predominarán las discusiones sobre artes plásticas y en concreto sobre pintura. Cuando llega a Venecia, el narrador se halla finalmente solo frente a sí mismo al término de su viaje, y al término, quizá, de su vida. Pero un último encuentro hará que vuelva a reconsiderarlo todo.

Un cruce de etnografía, memoria e historia del arte a modo de ficción ensayística, con relatos y recuerdos encadenados, dialogados, para convocar y rodear a la muerte cambiando la partida medieval de ajedrez por un hedonista viaje en tren entre Amberes y Venecia. De Chuang Tse a Carpaccio, de Toscanini a Werner Herzog, un recorrido luminoso presidido por la imagen icónica del Recién nacido de Georges de La Tour, tema con variaciones clave en el libro.

 

 


ERIC PAUWELS

(Amberes, 1953). Cineasta y escritor, autor de dos novelas y cerca de treinta películas de formas y duraciones variables. Licenciado en Escenografía por el Instituto Nacional de Artes Escénicas de Bruselas (INSAS), y tras cursar un doctorado decisivo en la Sorbona bajo la dirección del cineasta y etnólogo Jean Rouch, orientó definitivamente su trabajo creativo hacia el teatro, la escritura y el cine, en paralelo a su trabajo como docente en el INSAS. Sus novelas y películas conforman un organismo coherente de referencias cruzadas a partir de algunos temas recurrentes como la etnografía, la memoria personal y la historia del arte. Su filmografía, que abarca cuatro décadas, comienza con la filmación de danzas rituales en el Sudeste Asiático, continúa con la filmación de danza contemporánea belga, y desemboca, por un lado, en ficciones híbridas, y por otro en film-ensayos que hacen confluir todas las investigaciones previas. Sus dos novelas son, por su parte, complementarias: la primera, Le Voyage de Gaspard (2008), es un relato épico sobre el descubrimiento del mundo por un niño, con ecos de Stevenson, Borges o Italo Calvino; en la segunda, Quand j’étais petit les cosmonautes vivaient aussi longtemps que les chênes (2016), el protagonista se enfrenta al vértigo del final de la vida con un último viaje en tren, entrelazando ensayo y ficción.

Autor

Eric Pauwels

Traducción

Guillermo G. Peydró

Formato

14×20 cm

Páginas

358

ISBN

978-84-124777-8-8

Encuadernación

Fresada / Solapas

Colección

Swann libros

P.V.P.

25,00 euros

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Cuando yo era pequeño los cosmonautas vivían tanto como los robles”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra Newsletter/Boletín para estar informado de las novedades de Shangrila.