La orgía de los muertos
28 junio, 2019Diálogos cinematográficos entre España y Argentina (Vol. 1)
8 julio, 2019Formato | 16 x 23 cm. |
---|---|
Páginas | 204 |
ISBN | 978-84-120027-5-1 |
Encuadernación | fresada con solapas |
Colección | [Encuadre] libros |
El cine y su doble
24,00€
Rosa Gutiérrez Herranz (coord.)
RELATO, DOCUMENTO, REPRESENTACIÓN
Nacido prácticamente con la pasada centuria, ninguna otra manifestación cultural ha reflejado –a veces a través de una lente deformante– los procesos y acontecimientos de su tiempo como el cine, así como la visión que los sucesivos presentes han proyectado del pasado. Instrumento de divulgación, adoctrinamiento o manipulación ideológica, el cinematógrafo ha conformado nuestro modo de pensar y percibir la realidad; testigo de los cambios de modas, hábitos y costumbres, ha sido espejo de la mentalidad e inventario de la cultura material de su momento y entorno históricos. El cine y su doble. Documento, relato, representación pretende escrutar detrás de estas reverberaciones de la realidad que han reflejado las imágenes de la gran pantalla, confrontándolas a su vez, en una galerie de glaces, con los otros dobles del mundo que han engendrado el relato histórico, el discurso filosófico, la fábula literaria o la representación artística.
Los ensayos reunidos en este volumen, firmados por especialistas de diversas disciplinas –historia, filosofía, arte, filología, cine y comunicación–, proponen un enfoque transversal de los estudios humanísticos desde la óptica de la cultura visual. Una perspectiva comparada y multidisciplinar que adopta la metodología de los llamados estudios visuales, intermedia o del denominado «giro icónico», los cuales han tenido un enorme impulso en los últimos tiempos. Pues, dada la omnipresencia y centralidad de la imagen en el mundo, como el contemporáneo, dominado por las tecnologías de la comunicación, el espectáculo y el simulacro, resulta cada vez más urgente analizar el impacto de esta hiperinflación visual y esta sobreexposición mediática en la construcción del imaginario, así como interpretar estas representaciones, desde un enfoque histórico, semiótico, iconológico o hermenéutico, como signos o síntomas de una ideología, una época o una cultura.
.
SUMARIO
I. Introducción
Rosa Gutiérrez Herranz
II. [Documento] La historia contada por el cine
II.1 La Restauración inglesa y los últimos Estuardo
en el cine (1660-1714)
Javier Antón Pelayo
II.2 De los éxitos (pocos) y los fracasos (muchos).
El boom económico italiano en las comedias
de Dino Risi
Valerio Carando
III. [Relato] Leyendo a Stanley Kubrick
III.1 Hegel y Nietzsche leídos en clave futurista:
2001, una odisea del espacio
Joan Carles Cirera Izquierdo
III.2 Representaciones del laberinto:
la novela gótica y el romanticismo oscuro
en El resplandor
Lluís Laborda Oribes
IV. [Mito] Imágenes de la mujer en la pantalla
IV.1 Las brujas de la Época Moderna.
Reflejos del ginocidio en el Séptimo Arte
Montserrat Jiménez Sureda
IV.2 Sujetos del deseo. Elementos para
una introducción al divismo femenino en el cine italiano
Ludovico Longhi
V. [Representación] Del texto a la imagen: arte, literatura, cine
V.1 El artista según Hollywood:
vanguardia y kitsch en la América de la Guerra Fría
Rosa Gutiérrez Herranz
V.2 Narrativa confesional en el cine postmoderno:
Tristram Shandy: a Cock and Bull Story
(Michael Winterbotton, 2005)
Olga Dzhumaylo
V.3 Un arte del fragmento, la apropiación y el reciclaje:
del collage al found footage
Jaume Vidal Oliveras
VI. Autores de los textos
Formato | 16 x 23 cm. |
---|---|
Páginas | 204 |
ISBN | 978-84-120027-5-1 |
Encuadernación | fresada con solapas |
Colección | [Encuadre] libros |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.