Cortezas
9 agosto, 2017Materia de imágenes, redux
9 agosto, 2017Formato | 17 x 25cm. |
---|---|
ISBN | 978-84-942545-0-5 |
Páginas | 292 |
Encuadernación | fresada con solapas |
Colección | Hispanoscope |
Tragedias de la vida vulgar
22,00€
J.L. Castro / Jose Mª Folgar
Fernando Gómez
Hector Paz (coords.)
Adaptaciones e irradiaciones
de Wenceslao Fernández Flores en el cine español
Tragedias de la vida vulgar recoge los trabajos del Simposim Internacional “Costumbrismo, humor, melancolía, reflexividad; impronta de Wenceslao Fernández Flórez en el cine español”, celebrado en Santiago de Compostela y A Coruña en marzo de 2014, organizado por el Grupo de Estudos Audiovisuais de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela, en el ámbito del Proyecto de Investigación I+D+i “Hacia una reconsideración de la cultura posbélica: análisis de los Modos de Representación en el cine español (1939-1962) a partir de la impronta de Wenceslao Fernández Flórez”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.
Coincidiendo con el 50 aniversario del fallecimiento del escritor coruñés el 29 de abril de 1964, y contando con el apoyo de otras instituciones públicas y privadas (Universidad, Ayuntamiento y Diputación de A Coruña, CGAI-Filmoteca de Galicia, Galicia Calidade, Asociación de la prensa de A Coruña, Fundación Wenceslao Fernández Flórez y Asociación Española de Historiadores del Cine), el Simposium reunió a los más prestigiosos especialistas en la obra literaria del escritor gallego, encabezados por José-Carlos Mainer, así como a historiadores del cine que, desde el proyecto citado, profundizaron con rigor en la extraordinaria impronta del autor en el cine español ya desde la etapa muda (Una aventura de cine, Juan de Orduña, 1927) y el trágicamente breve periodo republicano. Creador de mundos propios, caracterizados por un humorismo fatalista y melancólico, pero también por un crítico realismo costumbrista de honda raigambre hispana, no es de extrañar que, por ejemplo, su novela El malvado Carabel, publicada en 1931, sirva de soporte para poner en pie films de trascendencia inusitada a dos de los más destacados directores de la historia del cine español: Edgar Neville y Fernando Fernán-Gómez (versiones de 1935 y 1955 respectivamente), actuando pues como singularísimo puente literario entre el mejor cine popular republicano y la crispada queja ante el horror franquista del cine español más rebelde, formal y semánticamente, de los años cincuenta.
Su más alta popularidad cinematográfica se produce, no obstante, tras la Guerra Civil cuando —convertido públicamente en intelectual por un Régimen de cuyo dictador era amigo personal, a la vez que mirado con desagrado por los sectores más reaccionarios dadas sus posiciones pasadas (agnóstico, antimilitarista, defensor del aborto y del amor libre)— jóvenes y destacados cineastas utilicen algunas de sus obras de los años veinte y treinta para, aprovechando el colchón que su firma podía suponer ante las instancias censoras, referirse, de forma más o menos consciente, directa o metafóricamente, a la lúgubre realidad de la época. Un cine en el que, pese a dificultades (y contradicciones) de todo tipo, se mantiene la profunda crítica y la honda desesperanza con las que los relatos y novelas adaptados (escritos muchos de ellos durante la dictadura primorriverista) señalaban con el dedo la situación de una España injusta y clerical, atrasada y cursi. Una crítica, por lo demás, próxima y comprensible para el público popular al que las películas se dirigían gracias a ese costumbrista “olor a cocido” que, proveniente de sus páginas, persistía pese a todo en el celuloide y que, como Fernán-Gómez supo ver en El tiempo amarillo, habría de convertirse en el olor principal de nuestro cine.
SUMARIO
INTRODUCCIÓN
José Luis Castro de Paz
José Mª Folgar de la Calle
Fernando Gómez Beceiro
Héctor Paz Otero
WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ, EL INSATISFECHO
José-Carlos Mainer
COSTUMBRISMO, HUMOR, MELANCOLÍA Y REFLEXIVIDAD O LA IMPRONTA DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ EN EL CINE ESPAÑOL
José Luis Castro de Paz / Héctor Paz Otero
WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ: UNA AVENTURA DE CINE
Jean-Claude Seguin
LA ÉPICA MUDA DE LA GENTE CORRIENTE
CONFORMACIÓN REPUBLICANA Y DERIVACIONES POSBÉLICAS DE UN (ARQUE)TIPO FERNANDEZFLOREZCO
Carmen Arocena / Imanol Zumalde
PROTECTORAS, SIMÉTRICAS Y DESEADAS
LA TRANSPOSICIÓN FÍLMICA DE LAS MUJERES CREADAS POR
WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ
EN EL CINE ESPAÑOL DE LOS AÑOS CUARENTA
Natalia Alonso Ramos
EN UN LUGAREJO PROVINCIANO. COSTUMBRISMO, REFLEXIVIDAD
Y CRÍTICA EN UN FILME EPIGONAL:
LOS QUE NO FUIMOS A LA GUERRA (JULIO DIAMANTE, 1961)
Fernando Redondo Neira
PAISANO CON PARAGUAS. ESBOZO
Julio Pérez Perucha
IRRADIACIONES Y ENTRECRUZAMIENTOS (DE MODELOS DE RAÍZ
FERNÁNDEZFLOREZCA) MÁS ALLÁ DE LA ADAPTACIÓN:
EL GUARDIÁN DEL PARAÍSO (ARTURO RUIZ-CASTILLAO, 1955)
Fernando Gómez Beceiro
CONDUMIO PARA MUJERES, NIÑOS Y VAGABUNDOS, ALGUNAS ESPECIES (Y ESPECIAS) DEL HUMOR CINEMATOGRÁFICO ESPAÑOL (1899-1963)
Alejandro Montiel Mues
SOBRE HERIDAS Y MUTILACIONES
ITINERARIOS DEL MELODRAMA EN EL CINE ESPAÑOL DE
LOS AÑOS CUARENTA: EL LUGAR DEL ESPECTADOR
Juan Miguel Company Ramón
CÓMICOS SIN PARADOJA
ELEMENTOS PARA UNA TEORÍA DEL ACTOR CINEMATOGRÁFICO
Santos Zunzunegui
“ÉRASE UNA VEZ, EN AQUELLA ESPAÑA GRANDE Y LIBRE”:
UN HADA EN LA CIUDAD, DE WENCESLAO FERNÁNDEZ FLOREZ
Fidel López Criado
WENCESLAO FERNÁDEZ FLÓREZ Y LA NOVELA POLICÍACA
Carmen Becerra Suárez
EL PENSAMIENTO DE FERNÁNDEZ FLÓREZ EN SUS ESCRITOS SOBRE CINE
José Mª Folgar de la Calle
Formato | 17 x 25cm. |
---|---|
ISBN | 978-84-942545-0-5 |
Páginas | 292 |
Encuadernación | fresada con solapas |
Colección | Hispanoscope |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.