Encrucijadas del juego de mesa. Historia, cultura e industria
6 agosto, 2024
El espacio salvado. Álbum de imágenes
23 septiembre, 2024
Ver todos
Ficha técnica
Coordinación

Óliver Pérez Latorre, Víctor Navarro Remesal y Clara Fernández Vara

Formato

16 x 23 cm

Páginas

228

Encuadernación

Fresada / Solapas

ISBN

978-84-128935-2-6

Colección

Ludografías libros

P.V.P.

24,00 euros

Fragmentos y microhistorias del videojuego europeo

24,00

ÓLIVER PÉREZ LATORRE, VÍCTOR NAVARRO REMESAL Y CLARA FERNÁNDEZ VARA (cords.)

Categorías: ,

 
 
La industria cultural del videojuego nació en Estados Unidos y maduró en Japón, y ambos espacios han generado estilos muy reconocibles. ¿Y qué hay de Europa? ¿Existe un videojuego europeo? Y si es así, ¿qué lo define? Europa ha sido, desde los inicios del medio, consumidora y creadora de videojuegos, pero rara vez se piensa de manera autónoma. La etiqueta “videojuego europeo” no se utiliza del mismo modo que se haría con “cine europeo”. Juegos como Disco Elysium, Beyond Good & Evil, La abadía del crimen o The Witcher tienen, en principio, poco en común, pero todos surgen de contextos materiales, históricos y sociales conectados, que todavía no han sido conceptualizados en profundidad.

Este libro explora ese hueco desde una perspectiva histórica. Siguiendo el concepto de microhistorias, que plantea la historia no como un bloque unificado y lineal sino como un conjunto de historias a pequeña escala, a menudo incluso personales, se presentan aquí fragmentos que animan a pensar el videojuego europeo en pluralidad. Los propios capítulos ofrecen a veces fragmentos que se insertan dentro del texto o se unen para formar un conjunto, y proponen múltiples puertas de entrada al videojuego europeo, evitando voluntariamente la linealidad y la centralidad.

Reuniendo a autores de varios países europeos, se discuten aquí el mercado de consolas y microordenadores en Europa, las adaptaciones literarias, la llegada del videojuego a antiguos países soviéticos o los clones de juegos populares hechos a escala nacional. Es un recorrido fragmentado que pasa por España, Italia, Finlandia, Polonia, Suecia y Bélgica, atendiendo a áreas ignoradas y olvidadas de nuestro contexto inmediato. ¿Hubo un crash de las consolas en Europa? ¿Cómo se representaban las mujeres en el videojuego español de los ochenta? ¿Cómo empezó a hablar del videojuego la televisión suiza? Con preguntas como estas, Fragmentos y microhistorias del videojuego europeo anima al lector a entender la historia del medio como algo fragmentario y poliédrico y a descubrir el videojuego europeo como una categoría fértil y todavía por explotar.

 

SUMARIO

Prólogo
Maria B. Garda

Introducción. Fragmentar y desfragmentar el videojuego europeo
Víctor Navarro Remesal, Óliver Pérez Latorre y Clara Fernández Vara

Los Euro-crashes: recesiones del mercado doméstico de consolas
Marçal Mora Cantallops

Adaptaciones literarias a videojuego en la edad del oro del videojuego español. Los casos de 1987: El Cid, Don Quijote de la Mancha y La Abadía del crimen
Beatriz Pérez Zapata

Game Over? La representación de la figura de la mujer en los videojuegos de la década de los ’80
Clara Fernández Vara

Perdido en la Transformación. La cultura del juego polaca desde una perspectiva multigeneracional
Alekxandra Propopek, Tomasz Z. Majkowski y Magdalena Kozyra

Para una historia del videojuego en Bélgica
Björn-Olav Dozo y Pierre-Yves Hurel

Excavando el pasado digital: La historia regional de los videojuegos suizos
Pierre-Yves Hurel, Hiloko Kato, Sphie Bélmelmans y Eugen Pfister

Cammelli y Attack of the Mutant Camels: Variantología de los videojuegos de la década de lo ’80
Riccardo Fassone

Pac-Man para VIC-20: juegos clónicos y listados de programación en un incipiente mercado finlandés de ordenadores domésticos
Petri Saarikoski, Jaakko Suominen y Markku Reunanen

Autoría de los textos

 


ÓLIVER PÉREZ LATORRE (coord.)

Profesor de comunicación audiovisual y estudios del videojuego en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), donde imparte docencia sobre teoría del diseño y análisis del videojuego. Su trabajo de investigación se centra en el análisis sociocultural del videojuego. Es autor de los libros El lenguaje videolúdico (Laertes, 2012) e Imaginarios ludonarrativos (Shangrila, 2023), y co-editor de Perspectives on the European Videogame (Amsterdam University Press, 2021).


VÍCTOR NAVARRO REMESAL (coord.)

Doctor en Comunicación, especializado en game studies. Enseña Historia e Industria del Videojuego y Guión Interactivo en Tecnocampus, Universitat Pompeu Fabra, en Mataró. Es autor de Libertad dirigida: Una gramática del análisis y diseño de videojuegos (Shangrila, 2016) y co-editor Perspectives on the European Videogame (Amsterdam University Press, 2021). Es miembro fundador de DiGRA España, además de co-presidente del congreso History of Games. Actualmente es co-IP del proyecto Ludomitologías: Mito e ideología en videojuegos contemporáneos.


CLARA FERNÁNDEZ VARA (coord.)

Profesora de arte asociada en la Universidad de Nueva York. Su investigación se centra en el estudio de la narrativa en los juegos digitales, a nivel teórico y también práctico, dado que también trabaja como guionista y diseñadora narrativa de juegos. Su libro Introduction to Game Analysis, publicado por Routledge, se encuentra ya en su tercera edición.

 

Coordinación

Óliver Pérez Latorre, Víctor Navarro Remesal y Clara Fernández Vara

Formato

16 x 23 cm

Páginas

228

Encuadernación

Fresada / Solapas

ISBN

978-84-128935-2-6

Colección

Ludografías libros

P.V.P.

24,00 euros

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Fragmentos y microhistorias del videojuego europeo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra Newsletter/Boletín para estar informado de las novedades de Shangrila.